CONVOCATORIA PARA PANELES, PONENCIAS Y TALLERES
Séptima Conferencia Bienal
Museo Nacional de Arte de Guatemala
10-11 julio 2025
La Red de Académicos Estudiando Guatemala (Guatemala Scholars Network) se complace en anunciar la convocatoria para participar en su congreso bienal, que se celebrará en Antigua, Guatemala. Este espacio está abierto a propuestas de académicos de todas las disciplinas, así como de activistas, periodistas, artistas, profesionales y cualquier persona con un interés intelectual en Guatemala.
Tras las elecciones de 2023, cuya victoria democrática fue defendida por un mes de protestas lideradas por autoridades ancestrales de los territorios indígenas, el país atraviesa una crisis de gobernabilidad. La presidencia inesperada de Bernardo Arévalo, se enfrenta con la férrea oposición de las élites empresariales y políticas quienes han generado un clima de incertidumbre y obstáculos para su agenda política. A esto se suma la creciente presión geopolítica, en un contexto donde Estados Unidos redefine sus prioridades en la región, lo que añade nuevos desafíos a la estabilidad política y económica del país.
Temas como la migración y las remesas, y su impacto en la sociedad y la economía, siguen siendo ejes fundamentales del debate nacional. A esto se suma la creciente presión del extractivismo, los conflictos por la tenencia de la tierra y la juridificación de los movimientos indígenas y sociales, que continúan redefiniendo las luchas territoriales y los derechos colectivos. Al mismo tiempo, la urbanización acelerada y la desigualdad urbana se profundizan, mientras que otros temas cruciales, como la biodiversidad, la salud pública, las lenguas mayas y la arqueología, requieren atención, análisis y reflexión.
Invitamos a todas las personas interesadas a compartir sus investigaciones y perspectivas en el congreso de 2025. Esperamos contar con sesiones tan diversas como Guatemala misma.
Aceptamos cuatro tipos de propuestas:
Ponencias individuales:
Los participantes pueden enviar un resumen de su ponencia de 250 palabras. Los organizadores del congreso compondrán sesiones temáticas de cuatro ponencias de entre las propuestas recibidas.Propuestas de paneles:
También aceptamos propuestas de paneles organizados con entre cuatro y seis ponentes y un moderador (quien puede ser el organizador del panel). El organizador de la sesión deberá enviar un resumen de 250 palabras para el panel, junto con los nombres de todos los participantes confirmados, sus afiliaciones, y los títulos de sus ponencias. No se requiere el envío de resúmenes individuales para cada propuesta del panel.Propuestas de talleres:
Similares a los paneles, pero con un enfoque más aplicado o práctico. Los talleres pueden abordar temas de activismo, desarrollo profesional y sesiones de trabajo colaborativo. El organizador del taller deberá enviar un resumen de 250 palabras e incluir los nombres de los demás ponentes confirmados.Sesión de investigaciones en etapa inicial:
Quienes estén en las primeras etapas de desarrollar una idea de investigación pueden enviar un resumen de 250 palabras para participar en la sesión de investigaciones en etapa incial, en la que cada ponente tendrá cinco minutos para presentar su tema. Esta oportunidad puede ser especialmente útil para estudiantes de posgrado o para quienes inician nuevos proyectos, ya que permite compartir ideas y recibir retroalimentación.
Envío de Propuestas
Fecha límite para el envío de propuestas: 1 de mayo de 2025. Los participantes serán notificados sobre la aceptación de sus propuestas antes del 1 de junio.
La norma en los congresos de nuestra organización es que las presentaciones se realicen en español, dado que es el idioma más ampliamente comprendido por nuestros miembros.
La preinscripción cerrará el viernes 18 de junio. Para preinscribirse, deberá estar al día con el pago de su membresía de 2025. Habrá inscripción en el sitio durante todo el congreso, pero recomendamos inscribirse con anticipación. La tarifa de inscripción cubre la entrada a el congreso, la recepción de bienvenida, la cena del viernes y los refrigerios. Si tiene preguntas, comuníquese con los organizadores del congreso, Michael L. Dougherty, Guadalupe Garcia Prado, o Kristen A. Kolenz.